«Los esperamos para celebrar a todo color la Diáspora Literaria Dominicana que por décadas ha estado trayendo el arte, literatura y desarrollo cultural a nuestras nuevas generaciones».
La Junta Directiva que preside Carmenza Bruff concluyó que la XIV edición de la Feria Internacional del Libro de Lawrence 2020 que se celebró por primera vez de manera virtual a través de sus plataformas sociales, página de Facebook y el canal de YouTube, fue «una gran experiencia» y se llevó a cabo con el mismo entusiasmo y profesionalismo que las anteriores de manera presencial.
«Dentro del programa 2020, logramos cumplir con las expectativas que internamente nos propusimos, transportándonos de manera virtual, a diferentes comunidades llevando un mensaje no solamente literario, sino además promoviendo el amor a la lectura, y la protección a nuestra lengua natal – El Español», señala Bruff.
Como parte de la inauguración de la Feria lograron la participación de estudiantes del Lawrence High School en el segmento “Poesía de Jóvenes”, con la temática del Covid-19. Estas futuras poetas usaron la plataforma de la página de Facebook de la Feria, para leer sus poemas. Como parte del concurso se seleccionaron a tres (3) ganadoras. «El alcance a los jóvenes continúa siendo la prioridad de nuestra organización», anota la dirigente.
Todo virtual
Posteriormente, participaron escritores de forma virtual presentando talleres sobre escritura creativa, como escribir poesía y otros temas relacionado con la literatura, gracias a la colaboración de los profesores de clases de español: María Payano, Kristina de La Cruz, Belén Tournas y G Capellán, de la Academia Abbot y Upper Academy en la Lawrence High School.
La Feria Infantil se ofreció a todos los padres y proveedoras del cuidado para niños, todos los viernes iniciando el 9 de octubre, a las 9.30 am -10:30 a.m., con la presentación de la escritora local Raquel Quezada, con el tema “Estudiantes con Discapacidades”. Continuando con el tema infantil tuvieron la oportunidad de presentar los trabajos de escritores como Walter Ventosilla, Dorcally Fiato y la organización Raising A Reader, entidad que ha participado en previas ferias presenciales.
En los programas para adultos, presentaron Paneles de Literatura Hispanoamericana, con la participación de escritores: Profesora y escritora Kianny Antigua de República Dominicana; Historiador /profesor y escritor Pedro Reina de Puerto Rico; Sara Beatriz Guardia de Perú y Jorge Aristizábal Gáfaro de Colombia. Este panel fue muy acogido y recibió muchos elogios y comentarios a través de la página de Facebook. En el segmento de Cuentos Breves, el viernes 16 de octubre participaron varios escritores del área como Minelys Sánchez, Cesar Sánchez Veras, representando la Republica Dominicana; Rocío Uchofen residente de Nueva York y de nacionalidad peruana y Ana Maria Fuster residente en Puerto Rico.
Con música y literatura
Complementando este segmento se transmitió el taller “Música y Literatura, fusión de dos géneros”, con la participación del distinguido Leonardo Nin. Los comentarios y halagos en la plataforma social fueron extraordinarios. Hubo un “Recital de Poesía “coordinado por la poetisa Taty Hernández, quien es parte de la Junta Directiva de la organización. Se presentaron: Willy Ramírez, Asdrovel Tejeda, Beatriz Pérez, todos de la República Dominicana, Juan Casillas de Puerto. Rico, Daisy Novoa de Chile /Ecuador, Miriam Mireles de Venezuela. También contaron con el apoyo del profesor Carlos Aguasaco, colombiano, quien es parte del Comité de Consejería de la Feria Internacional del Libro.
Complementando este programa tuvieron un intermedio musical, con un segmento de Jazz por parte del saxofonista Anthony Bernabel, graduado del Colegio Berkeley de Música de Boston, residente de Lawrence y de origen dominicano.
«Estados Unidos es más que bilingüe»
Igualmente presentaron el foro educativo en español e inglés “Estados Unidos… es más que bilingüe”, coordinado por la Dra. Dolores C. Calaf, asesora de la Feria Internacional del Libro y con la participación de representantes de tres universidades: Profesora Lisette Espinoza, Northern Essex Community College; Dr . Wanda Ocasio Rivera, profesora de Merrimack College, los profesores Dr. Raquel Bauman y Dr, Marcelo Juica de Endicott College y la colaboración de la profesora de Urban College y escritora, Karmen Zayas. Por primera vez, Merrimack College se unió en este foro educativo que se lleva a cabo anualmente para los educadores de niños preescolares y escolares.
La clausura de la feria contó con la participación de los escritores Louis Bernieri, de Phillips Academy en Andover, y de la profesora Liz Lara, quien reside en Maryland. Seguido de una presentación en video por la organización Ateneo Dominicano de Nueva Inglaterra y su fundadora Jenny Garcia con una presentación de danzas folclóricas de la República Dominicana y exhibición cultural. La Directiva y Comité de Planeación de la Feria Internacional del Libro de Lawrence se siente satisfecha de haber logrado llevar un mensaje de alegría, educación y motivación a los estudiantes y aulas del Lawrence High School ; diferentes comunidades y a los cientos de seguidores de esta organización. También están muy agradecidos con todos sus patrocinadores, entidades académicas, escritores/poetas, y artistas que aceptaron su invitación y al periódico El Mundo Boston por el continuo apoyo, además de los programas radiales Fortaleciendo Mi Familia, Radio Católica y a Francis Concepción de Univisión de Nueva Inglaterra quien fue el maestro de ceremonia la noche de clausura. «Los esperamos para el 2021 donde esperamos podamos celebrar a todo color la Diáspora Literaria Dominicana que por décadas ha estado trayendo el arte, literatura y desarrollo cultural a nuevas generaciones», concluye Bruff. La Feria será dedicada este año a la República Dominicana.
OJO LITERARIO
por José Antonio Camborda
Libros y poesía contra el virus en 2020 quizás como una forma de resistencia, pero definitivamente en el año que pasó, el ritmo de publicaciones peruanas ha sido constante.
EN POESÍA, hay que destacar dos libros excelentes, que revelan que las nuevas generaciones han superado con creces a las anteriores, al menos en cuanto a innovaciones formales y perspectivas interculturales. Se trata de Nawa Isko Iki / Cantos amazónicos, de José Antonio Mazzotti, y de Fundación, de Lorenzo Helguero. El primero es una excelente contribución al conocimiento sensible de una de las culturas amazónicas más abandonadas, los iskonawa, con la que el reconocido poeta Mazzotti, de la generación del 80, trabajó durante varios años. En él incorpora narraciones orales y las transforma en una poesía accesible y a la vez profunda. El libro de Helguero reflexiona sobre la poesía como eje vital, con un virtuosísimo en el verso octosílabo que recuerda la sonoridad de los clásicos.
También hay otros libros valiosos, como Expediente Vallejo, de Johnny Barbieri, ganador del premio Copé 2020; Teoría de los precipicios, de Darwin Bedoya; y El aura, de Miguel Ildefonso. Asimismo, es imprescindible la antología Volteando el siglo: 25 poetas peruanos, de Giancarla Di Laura, editada en Cuba por Casa de las Américas. Se trata, sin duda, de una de las mejores selecciones de poesía peruana reciente leída desde el lente “transbarroco”, como subraya su autora.
EN NOVELA es unánime que lo mejor del año ha sido El largo camino de Castilla, relato histórico del gran escritor peruano Eduardo González Viaña, que sigue el recorrido de Ramón Castilla por la Amazonía, a principios del siglo XIX, que lo hace compenetrarse con la realidad sudamericana y finalmente optar por la causa independentista. También son notables Las estirpes amazónicas de Roger Rumrrill; El amanecer de amaneceres, de Pedro Novoa; Palomas, cóndores y gallinazos, de Borka Sattler; y El misterio de las piedras secuestradas, de José Güich Rodríguez.
EN CUENTO destacaron Gabriel Rimachi y sus Narraciones extraordinarias; Charlie Becerra y su Ajuste de cuentas; y el gran narrador norteño Dimas Arrieta y sus Cuentos guayacundos.
EN CRÍTICA LITERARIA aparecieron libros notables como el de Giancarla Di Laura, Humos de ironía: la novelística de Julio Ramón Ribeyro; y el trabajo de Christian Fernández en Imaginar la nación: Güïraldes, Gallegos, Lugones y Borges. También las compilaciones de Francesca Denegri y Ana Peluffo, Su afectísima discípula, Clorinda Matto de Turner / Cartas a Ricardo Palma, 1883-1897; de José Antonio Mazzotti e Isabelle Tauzin, Peruanismo en Burdeos: homenaje a Manuel González Prada y Bernard Lavallé; y de Alejandro Susti, Abelardo Oquendo, la crítica literaria como creación.