El Centro Multicultural de Evaluación e Investigación (MARC) del Massachusetts General Hospital organizó una rueda de prensa para discutir el nuevo estudio longitudinal del envejecimiento en los Latinos, el Boston Latino Aging Study (BLAST), y su enfoque único para entender el envejecimiento y la enfermedad de Alzheimer en los latinos.
La Dra. Yakeel T. Quiroz, Ph.D, directora de MARC e Investigadora Principal de BLAST dió la bienvenida y palabras de apertura, seguido por el mensaje del vicepresidente de Equidad y Salud Comunitaria (Equity and Community Health) del Massachusetts General Hospital, Dr. Joseph Betancourt, M.D, MPH. El Dr. Betancourt habló de la importancia de la participación latina en la investigación sobre el envejecimiento y sobre el impacto que este estudio puede tener a nivel local y nacional.
Entre los presentadores estuvieron la codirectora de MARC, Dra. Paula Aduen, Ph.D., quien informó a los ahí presentes de los servicios clínicos que ofrece el nuevo centro para latinos, todos disponible en español, incluyendo evaluaciones cognitivas para pacientes adultos. La neuróloga Dra. Liliana Ramírez Gómez, M.D., enfocó su presentación en hablar sobre la importancia de que los latinos se unan a estos estudios ya que los investigadores necesitan aprender de las comunidades que nos representen.
Mientras que la Dra. Clara Vila Castelar, Ph.D. se encargó de explicar en qué consisten las evaluaciones de la memoria que se realizan en BLAST y la necesidad de que las evaluaciones de memoria se ajusten a las necesidades de los hispanohablantes.
Cuando la Dra. Quiroz regresó al podio, explicó la necesidad de estudiar los cambios de memoria en los latinos mayores. Invitó a los medios y a la comunidad en general a que ayuden a difundir la información sobre el estudio de BLAST, y que inviten a su vez a las personas mayores de 55 años, que hablen español fluidamente (o sean bilingües) y que no hayan sido diagnosticados con un problema de memoría a que participen en el estudio.
“El objetivo de BLAST es estudiar los cambios de memoria que aparecen con el envejecimiento y los factores de riesgo/de protección para la enfermedad de Alzheimer y la demencia en los latinos”, dijo la Dra. Quiroz.
El estudio consiste en pruebas de memoria de lápiz y papel, muestra de sangre y pruebas de neuroimágenes como la resonancia magnética (MRI) y un PET Scan que significa tomografías por emisión de positrones (PET, por sus siglas en ingles).
La rueda de prensa concluyó con la perspectiva de un participante de BLAST. Francisco “Paco” Rubiales habló sobre sus dos años de experiencia en la investigación. “A veces la falta de información nos detiene,” dijo Rubiales.
“Los estudios de memoria son como estar en la escuela, es solo contestar algunas preguntas sencillas”, exhortando a los que pueden considerar la participación, “no tienen nada que perder, todo de ganar; si no por ustedes, por sus seres queridos”.
Las personas interesadas pueden llamar a Daisy o Diana al teléfono:
(617) 643- 5880 o escribirnos al e-mail: [email protected].
Más info: http://mapp.mgh.harvard.edu/blast
RUEDA DE PRENSA: