Feria Mundial del Libro de Frankfurt

Feria Mundial del Libro de Frankfurt

  • Max Torres y Olga Lattarulo, periodistas de El Mundo Boston y autores de “Sueños de Cloaca y «Doctor Gerald, 30 Días de Agonía», participarán en la feria del libro más grande del mundo junto a otros 70 escritores latinoamericanos. La Feria de Frankfurt, Alemania, con una historia de 75 años se abre al mundo todos los años en medio de la más grande expectativa literaria.

La Feria Mundial del Libro de Frankfurt se abre cada año a escritores de los diferentes continentes en lo que se considera uno de los más grandes eventos literarios. Con una historia de 75 años, la feria es la más grande del mundo y sus instalaciones comprenden 6 edificios con un gran patio central en el que los escritores pueden exhibir sus obras. La ceremonia inaugural a la que asistirán las principales autoridades y escritores de todo el mundo está prevista para el 17 de octubre.

Max Torres y Olga Lattarulo, periodistas de El Mundo Boston y autores de “Sueños de Cloaca y «Doctor Gerald, 30 Días de Agonía», tendrán una participación especial en la Feria Mundial junto a otros 70 escritores latinoamericanos que a iniciativa del escritor, inventor y conferencista, Jesús Eduardo Tobías Páder, se reunieron en un gran encuentro –previo al magistral evento internacional– en Safi Valle Oriente, uno de los más prestigiosos hoteles de Monterrey, la segunda ciudad más importante de México.

A esta feria presencial van las más grandes empresas del mundo en busca de libros para comprar licencias de uso a sus autores. “Si tu libro causa la más grande impresión, podrían pagarte regalías por traducirlo o distribuirlo en otros países e idiomas. También podrían pagarte por usar tu libro para crear películas o series de televisión e, incluso, para crear productos -como juguetes y artículos coleccionables- y servicios muy diversos inspirados en tu obra”, según dice Tobías, escritor mexicano quien va con varias obras literarias.

Feria Mundial del Libro de Frankfurt

“Hay un mundo desconocido y cada año se despierta aún más el interés por obras de escritores latinoamericanos”, anota Tobías.

Esta feria mundial del libro no solo es la más grande, sino también la más antigua del mundo. Aunque este año, los organizadores celebrarán la edición número 75, en realidad la feria tiene sus orígenes en el siglo XV, precisamente en el mismo siglo en el que Johannes Gutenberg inventó la imprenta a muy pocos kilómetros del centro de Frankfurt.

“Nuestra vida es tan corta que deberíamos hacer solo lo que amamos y nuestra decisión de llevar nuestros libros y sueños a la feria significa llegar a los terrenos de las grandes ligas editoriales y de propiedad intelectual”.

“Nuestros libros se exhibieron en la feria más grande del mundo y eso ya es una marca de por vida”.

Max Torres y Olga Lattarulo, periodistas y escritores peruanos con nacionalidad norteamericana, tendrán la oportunidad de presentar y exhibir sus obras “Sueños de Cloaca” que aborda la vida de los inmigrantes y “Doctor Gerald, 30 Días de Agonía” que es un testimonio de lo que causó el COVID-19 en el mundo.

“Sueños de Cloaca” Cruda realidad de la vida de los inmigrantes

Max Torres,en Feria Mundial del Libro de Frankfurt

Sueños de Cloaca es un libro único que desnuda la vida del inmigrante indocumentado en su real dimensión. Es la cruda realidad de los que vienen a los Estados Unidos cruzando la frontera y se quedan como indocumentados. Muchos son protagonistas de un infierno como aquel 9-11 cuando los terroristas volaron las Torres Gemelas de Nueva York y nos cambió la vida. En Boston, Nueva York o en cualquier parte de los Estados Unidos, muchos inmigrantes viven por años masticando su miseria, su dolor. De allí que “Sueños de Cloaca” constituye una clara denuncia contra los gobernantes por ser indiferentes a migraciones irracionales que terminan siendo inhumanas.

A finales del 2013, Max Torres entregó al mundo, tal vez, el mejor aporte a favor del inmigrante latino en el gran país del norte, pues desnuda la dramática realidad con una narrativa simple del periodismo, que produce en el lector reprimidas y justicieras iras por los abusos que se viven a diario.

Las historias que aparecen en Sueños de Cloaca son verídicas, crudas, tristes y jocosas a ratos, pero con buen criterio no identifica protagonistas a ultranza, presenta las historias que no solo atrapó en su libreta de apuntes sino escenarios que por su propia realidad lo llevaron a comprender mejor la vida de los inmigrantes.

Sabemos que cada uno de ellos representa historias que se multiplican en esos 12 millones de inmigrantes que viven en similares condiciones en una nación que encandila y que pese a todo lo que se escriba o diga seguirá siendo el magneto de quienes en su propio país –de gobiernos ladrones, corrupto y abusivos, no encuentran oportunidades de nada.

La inmigración a los Estados Unidos va a seguir y muchos de ellos para darle lo mejor que tienen de sus vidas, pero mientras sigan siendo indocumentados, seguirán paradójicamente tratados como parias.

“Sueños de Cloaca” apareció en medio de propuestas de una reforma migratoria y de un difícil momento político y económico, como una forma de darle voz a los inmigrantes. Es mucho lo que se ha hablado de la tan anhelada reforma, pero hasta este punto no hay nada. Las promesas del actual presidente Joe Biden son tan vacías como las de los expresidentes demócratas.

Muchos saltan la frontera ilusionados, con una percepción inequívoca de que América “es el paraíso”, pero la realidad es otra, una realidad cruda que no se quiere ver y mucho menos exportar.

¿Cuántos logran el sueño americano? Las cifras resultan pequeñas, hay 12 millones o más de inmigrantes indocumentados que para subsistir y enviar dinero a sus familiares tienen que vivir hacinados en pequeños cuartos de edificios en East Boston, Chelsea, Revere, Lynn, Lawrence, Framingham, Milford o Worcester.

Sueños de Cloaca muestra la cara real del inmigrante y en pleno 2023 la pobreza, los conflictos sociales, la corrupción siguen empujando a mucha gente a tratar de salir de sus países de oigen para encontrar un mundo mejor en los Estados Unidos. Ahora en la frontera con México están esperando solo cruzar.

“Doctor Gerald 30 Días de Agonía” La triste historia de un médico víctima del COVID

Dra. Olga Lattarulo en Feria Mundial del Libro de Frankfurt

Este libro es un testimonio fiel de la lucha diaria que libró un médico peruano para ganarle la partida al COVID-19 en una agonía interminable, insufrible.  El Dr. Gerardo Yanayaco Benavides, a quien sus pacientes llamaban “Doctor Gerald”, dejó el Perú para viajar por el mundo con el único propósito de servir a los demás utilizando su vasta y diversa experiencia médica. El doctor Gerald fue uno de los pocos médicos a nivel internacional que logró abarcar 3 especialidades médicas, graduándose y ejerciendo la medicina en Lima, la capital de su país de origen, en Estados Unidos y en Brasil, hablando 3 idiomas.

Su historia es verdaderamente inspiradora y el fin de sus días fueron “30 días de agonía” por el COVID de un médico brillante y humano que se dedicaba a compartir sus conocimientos para ayudar a la humanidad, sacrificando su propio bienestar. 

El libro “Doctor Gerald 30 Días de Agonía” de la Dra. Olga Lattarulo, periodista, poeta y profesora universitaria de Boston, y Max Torres, periodista con más de 50 años de ejercicio profesional y editor de El Mundo Boston, es la más conmovedora historia de los últimos días de vida del doctor Gerald en un vetusto hospital del balneario de Tramandai, en Porto Alegre, Brasil, donde se infectó de COVID salvando vidas. Fue una agonía que conmovió a todos los que lo conocieron por sus regalos de amor, pasión, bondad y alegría

Al Dr. Gerald le apasionaba servir a los pobres y oprimidos y tratar a los menos afortunados.  Su conocimiento y sabiduría tenían una manera única de poner luz en la oscuridad.  El impacto de sus más de 40 años como profesional de la salud y el enorme legado que deja seguirán teniendo impacto en el mundo médico.

La Dra. Olga, hermana del doctor Gerald, narra con profundo dolor el primer encuentro que tuvo con su hermano en una lúgubre sala COVID-19 del hospital Tramandai, luego de rogar a los médicos de turno para que la dejaran estar en su lecho de enfermo bajo riesgo de su propia vida y violando los protocolos sanitarios.

En ese pabellón o corredor de la muerte COVID-19 vio a su hermano entubado, atrapado por el virus mortal que tanto dolor y muerte ha causado en todo el mundo.  El doctor Gerald se infectó mientras salvaba vidas en ese hospital de Brasil, uno de los países más afectados por el coronavirus.  En ese momento, Brasil era considerado una amenaza para la salud pública mundial.

En el libro cuentan sus experiencias, su vida diaria en Tramandai, uno de los balnearios de Porto Alegre impactados por muertes diarias por COVID-19. Su paso diario por las calles los aterraba por los cadáveres que veían tirados sin piedad. Sus familiares los habían sacado de sus casas para evitar el contagio y la muerte. Veían esta aterradora imagen casi todos los días mientras caminaban entre el departamento donde el Dr. Gerald vivió sus últimos días y el hospital.  Olga describe detalladamente todo lo que pudo ver y oler en los 30 días de agonía y luego el desenlace fatal que destruyó su vida, transformándola en un estado de agonía permanente.

Como periodista nunca había visto tanto dolor en una persona ni los ríos de lágrimas que vi correr por la muerte de un hermano. En el libro, la narrativa de dos periodistas va más allá de la vida misma del doctor Gerald y de las denuncias contra el ex presidente Bolsonario por antivacuna y por no querer vacunar a su personal de salud causándoles la muerte.

Algo más

The Frankfurt Bookmark

Feria Mundial del Libro de Frankfurt

75 veces Frankfurter Buchmesse. Eso significa siete décadas y media de grandes historias, eventos sociopolíticos y encuentros valiosos, ya sea con quienes participan en la creación y distribución de libros u otros actores de los medios y la cultura. Ahora en las calles de Frankfurt, en el recinto ferial del 18 al 22 de octubre y en las redes sociales todos los días. «Inmortalícese en nuestra pared de felicitación de nueve metros de largo, capture los recuerdos de su visita al Selfie Point y espere emocionantes consejos sobre libros de nuestra comunidad».