- ICE aclara que no están realizando redadas sino operaciones específicas, centrándose en delincuentes peligrosos
En un comunicado enviado a «La Hora del Café» de El Mundo Boston para dar tranquilidad a la comunidad inmigrante por supuestas redadas migratorias, ICE reveló que llevó a cabo operaciones específicas en Boston, centrándose en delincuentes extranjeros peligrosos. Estos esfuerzos llevaron a 8 arrestos, incluidos:
- Varios miembros de la pandilla MS-13
- Sospechosos con notificaciones rojas de Interpol
- Personas buscadas por asesinato y violación
- Un miembro de una pandilla haitiana con 18 condenas previas, que dejó en claro que no tenía intención de regresar a Haití.
Además, ICE realizó un arresto colateral de un individuo indocumentado que no era el objetivo inicial, pero fue encontrado en compañía de un miembro de una pandilla MS-13. Este miembro de la pandilla acababa de ser liberado por una jurisdicción santuario, a pesar de que había una orden de detención de ICE en vigor.
Estos arrestos colaterales ponen de relieve lo que el ICE y el ex zar fronterizo Tom Homan han advertido: las políticas de santuario permiten que individuos peligrosos vuelvan a ingresar a las comunidades sin control.
En un momento durante la operación, un residente local gritó «Gracias» a los agentes del ICE mientras un delincuente violento era expulsado de su vecindario.
El ICE dice que sigue comprometido con la protección de la seguridad pública y la persecución de individuos que representan una amenaza significativa para nuestras comunidades.
Voces de la comunidad
«Como Iglesia vamos a proteger a nuestros hermanos»
Pastor Eduardo Caceres de la Iglesia de Dios de la Profecía de Lynn: «Como Iglesia vamos a tratar de proteger a la población de ICE, hay mucho temor en nuestra comunidad y vamos a hablar con ICE para que ajusten sus polizas para causar menos impacto cuando salgan a caputar criminales. Hay que combatir la criminalidad todo tiempo, pero que lo haga ICE es el tema que yo no estoy de acuerdo. La búsquedad de los criminales debe ser tarea del FBI, de la policía estatal o local y ICe encargarse de sacarlos de las cárceles para su deportación. Esa sería la forma de no alarmar a la población que ahora está muy aterrada y con razón. Ahora cuando empiecen las redadas, que van a ocurrir, vamos a tener a muchos niños sin ir a la escuela, padres que no van a llevar a sus niños a sus citas médicas. Eso es lo que nos debe preocupar».
«Muchas personas inocentes van a caer en manos de inmigración»
Erika Sánchez, activista comunitaria de East Boston: «Este es un problema serio y de mucho desgaste emocional en nuestros hermanos sin estatus legal y me preocupa porque sabemos que en estos operativos de ICE contra los criminales, muchas personas inocentes van a caer en manos de inmigración y eso me preocupa. Conozco mucha gente sin documentos en regla que están aquí solo trabajando, son muy buenas personas que están sufriendo. Ahora con los verdaderos criminales que han venido a hacer fechorías que paguen por lo que han hecho y los deporten. Esa gente no me importa quiénes son ni de dónde vienen. Que los destierren, pero no a la gente que trabaja día y noche para buscarse un futuro».
«Voy a defender a mi comunidad de los abusos»
Patria Sánchez, presidenta de LULAC Evolution en Jamaica Plain: «Como inmigrante dominicana voy a defender a mi comunidad de los abusos criminatorios, no aplaudo al ICE ni estoy de acuerdo con sus operativos en Boston porque esa práctica genera temor y descontrol en las familias traumando a niños inocentes. Eso no es correcto, al igual que subir a edificios, tocar puertas y pedir identificación a todos por igual. El temor es que se lleven a padres que de verdad realizan un trabajo honrado y muchas veces dejan a los verdaderos criminales».
«Operativos de ICE generan mucha angustia»
Joselyne Reinoso, activista comunitaria en Lynn: «Si bien es cierto los agentes de inmigración están cumpliendo con su trabajo arrestando a criminales convictos y confesos no deja de ser menos cierto que sus operativos han generado mucha angustia y preocupación en la comunidad inmigrante indocumentada. Yo soy ciudadana americana nacimiento, pero mi preocupación esta en las muchas personas que conozco que son inmigrantes de Guatemala y de otros países de Centroamérica. El hecho de que estén entrando a las escuelas e iglesias ya es un problema que nos debe alarmar a todos. En eso no estoy de acuerdo».
«A través de mi programa Radio México estoy ayudando»
José Ríos, activista y comunicador mexicano: «Es mucha la angustia y temor que hay en nuestra comunidad, lo percibo todos los días a través de mi programa «Radio México» por la Wunir 1600AM. La llegada de Trump a la presidencia y su anuncio de redadas masivas como nunca antes en la historia del país, ha puesto en estado de alerta a la comunidad inmigrante indocumentada. ICE ya está en las calles y sin bien dicen que la prioridad que tienen son los criminales, el temor de nuestra gente trabajadora es cada vez mayor. Yo a través de mi programa estoy ayudando a nuestras familias inmigrantes a protegerse y a saber qué documentos deben tener a la manos y cómo prepararse en caso de que efectivamente sean detenidos. Hay que tener calma».
«Abrir las fronteras fue el peor error de Biden»
Pastor Moises Domínguez de Salem. «Para emitir un juicio a priori de la situación creciente de miedo reinante de ICE en las calles, considero de vital importancia mencionar lo que nunca debió de ser: Abrir la frontera permitiendo el acceso a todo tipo de personas sin ningún registro, lo que a la postre produciría una serie de actos delictivos y criminales, alcanzando índices jamás vistos, altamente preocupantes. Estoy completamente de acuerdo en que a todos los indocumentados que hayan delinquido, sean procesados y repatriados a sus países de origen. Entendemos que en las operaciones realizadas por los agentes de ICE se puedan cometer excesos, arrestando aquellos que no tienen récords criminales. Y es ahí donde oramos a Dios para que se aplique la justicia. Es difícil la situación donde cada vez más crece el miedo y la inseguridad en nuestras comunidades. Y por último, tal y como recomiendan los medios como El Mundo Boston, es necesario informarse bien y acudir a los organismos legales donde puedan recibir las ayudas necesarias al respecto».
«Dios nos siga protegiendo»
Sonia Terbullino, activista peruana de Lawrence, directora de «Manos en Acción»: «Es normal que el presidente Trump haga declaraciones que intimiden a la comunidad indocumentada, con el fin de que nuestros hermanos se sientan amenazados y sin escapatoria, se asusten y se «autodeporten». Yo invoco a nuestros hermanos indocumentados que mantengan la calma, no pierdan la cordura y les suplico que desarrollen sus músculos emocionales, que es tiempo de usar la fe. Esa fe y optimismo que nos caracteriza a la clase inmigrante. También es muy importante tener un plan de acción en caso de arresto y deportación. En Lawrence estoy en conversaciones con unas 40 a 50 personas que están dispuestos a orientar a nuestros hermanos sobre sus derechos».