No se olvide de la solidaridad

No se olvide de la solidaridad

Por Zoe Salvato-Cutter

En un mundo dividido, una palabra como «solidaridad» parece un sueño lejano. Es una palabra que escucho a menudo en los círculos jóvenes y académicos, pero, ¿qué significa para nuestra vida diaria?

“Solidaridad” se deriva de la raíz latina “solidum” – sólido. Para entender lo que es la solidaridad, me gusta pensar en lo que aprendimos en la clase de ciencias: los tres estados de la materia: sólido, líquido y gas. Los sólidos son moléculas unidas entre sí. Entender el significado de la solidaridad, entonces, significa entender a uno mismo como “unido” al otro.

Estoy fascinada por el concepto de solidaridad, porque me brinda esperanza para el futuro y gratitud por el presente.

Este artículo es el primero de una serie mensual que explora momentos de solidaridad en nuestras comunidades. La edición de hoy cuenta las lecciones sobre la solidaridad que aprendí asistiendo a una manifestación en Somerville el 8 de marzo. Presentado por Somerville por la Palestina (S4P), un grupo local que se ha dedicado a luchar por un cese de hostilidades entre Israel y Palestina, el tema de la manifestación fue “Solidaridad con los Migrantes”.

S4P invitó a oradores de organizaciones como Movimiento COSECHA, Community Action Agency of Somerville, Brazilian Women’s Group, Padres Latinos de Somerville, Asian American Resource Workshop y Mutual Aid de Medford y Somerville, organizaciones apasionadas por los derechos de los migrantes y la justicia en torno a la vivienda y la educación.

Varios oradores, como Oscar, del Partido por el Socialismo y la Liberación, compartieron sus luchas viviendo en los Estados Unidos como inmigrantes. «Recuerdo las redadas de ICE durante los años de Bush. Recuerdo el miedo que todos sentimos, como individuos y como comunidad», dijo.

Jamal, profesor de inglés como segunda lengua en Somerville High y organizador de Somerville for Palestine, compartió citas de sus estudiantes durante su discurso. La pregunta que les había dado en clase era: «¿Qué les gustaría que supieran los norteamericanos sobre lo que es ser inmigrante?» Las respuestas revelaron duras verdades sobre el mundo en el que vivimos: un estudiante dijo: «Todo es difícil para nosotros aquí, desde comunicarnos hasta conseguir trabajo y conocer gente nueva.»

Otro estudiante respondió: «Ser inmigrante es dejar atrás literalmente todo: tu país, tu familia, tus amigos, tu cultura, tu vida. Vienen por el sueño americano, con la esperanza de poder mantener económicamente a sus familias. Todos los días los inmigrantes

sueñan con volver a su país, pero saben que su sueño aún no está completo. Viven con el conocimiento de que, cuando regresen, las cosas no serán iguales, y es posible que las personas que dejaron atrás ya no estén en este mundo.»

La lucha por la justicia para los inmigrantes siempre ha existido, pero con la presión y el miedo adicionales del clima político actual, esa lucha puede parecer insuperable. Sin embargo, los oradores y asistentes a la manifestación del sábado se presentaron para recordarse a sí mismos, a sus vecinos inmigrantes y a todas las personas en busca de justicia que hay esperanza.

Entonces, ¿de dónde podemos sacar fuerzas para seguir luchando? Según Nelson, un asistente a la manifestación y residente de Somerville desde hace mucho tiempo, “Lo que está pasando es que cuando no hay unión, no hay fuerza. La unidad es la fuerza.»

Vanesa, voluntaria de CAAS, estuvo de acuerdo y animó a sus compañeros inmigrantes a tomar valor en solidaridad. Cuando le pregunté qué la había traído a la manifestación ese día, respondió: «Estoy aquí para representar a mi gente, la comunidad hispana.» Me dijo que muchos miembros de su comunidad dudan en asistir a eventos como este, diciendo que “el gobierno nos quiere implementar miedo. Pero no debemos tener miedo. Hay que tener fe, más que nosotros mismos. La unidad es la fuerza.»

Parece haber un consenso, pero ¿cómo establecemos esta «unidad»?

Entre cantos de «El pueblo unido jamás será vencido» y gritos de «un ataque a uno es un ataque a todos», Nicole, codirectora del Asian American Resource Workshop, transmitió un potente mensaje a los asistentes a la manifestación: que sus historias estaban conectadas y que la justicia para los inmigrantes significaba el fin del militarismo extractivo de los Estados Unidos. En sus propias palabras, “Como las guerras en el sudeste asiático, que cumplen el aniversario 50 en 2025, el militarismo estadounidense ha alimentado la violencia y la inestabilidad política en El Salvador, Haití, Brasil, Honduras y en muchas otras naciones, y, más recientemente, los 466 días de genocidio en Gaza.»

Comprender cómo se entrelazan nuestras historias es una parte importante de la creación de solidaridad. Sin embargo, estas historias no solo están conectadas a través de la violencia, sino también a través de la resistencia y la comunidad. Sophia, otra miembro de AARW, dijo que «frente a momentos de frustración como estos, es muy importante recordar también las historias de resistencia y luchas por la justicia que transforman la ignorancia y el odio. Son luchas que comienzan en los barrios y se ven reflejadas en momentos como este.»

Le pregunté a Vanesa, del CAAS, qué era la solidaridad para ella. Respondió que era “el apoyo moral.” Continuó, diciendo que “el apoyo moral ayuda sumamente a pelear por las batallas que hay que pelear, que son muchas, por la justicia social.”

Me recordó que todas las personas allí, ya fueran parte de una organización o simplemente estuvieran allí para apoyar a sus vecinos inmigrantes, querían lo mismo: «Un mundo mejor y un Somerville mejor.»

Algunos de los asistentes que entrevisté compartieron palabras de solidaridad con quienes puedan estar leyendo este artículo. Las palabras de despedida de Nicole para ustedes son: «Aquí en Somerville, estamos a su lado. Los inmigrantes son bienvenidos aquí. Usted pertenece aquí. No nos quedaremos de brazos cruzados mientras Trump, su fascismo y los agentes de ICE estén en nuestra ciudad. Nos uniremos y lucharemos.»

Oscar, por su parte, quiere que sepas que «ya sea que hayas llegado a los Estados Unidos ayer o hace 30 años, la lucha siempre ha estado presente y juntos podemos hacer posible un futuro en el que no vivamos con miedo.»

NXT Boston presentado por El Mundo Boston