La carrera por encontrar una vacuna contra el COVID-19 avanza a la velocidad de un rayo, coinciden investigadores.
Pero como ha afirmado Alex Azar, secretario de Sanidad y Servicios Sociales de Estados Unidos: La clave no está en ser el primero en tener la vacuna. La clave está en tener una vacuna que sea segura y efectiva para los ciudadanos estadounidenses y para el resto del mundo.
El desarrollo de una vacuna requiere tiempo, y debemos ser realistas en lo que se refiere a plazos y expectativas.
Testar una vacuna es un proceso riguroso.
A la hora de decidir si administran una determinada vacuna, los países examinan los siguientes parámetros:
¿Hasta qué punto es segura la vacuna?
¿Hasta qué punto es eficaz la vacuna?
¿Hasta qué punto es grave la enfermedad frente a la que protege la vacuna?
¿Cuántas personas se infectarían de la enfermedad si no se suministrase la vacuna?
Esta información se recoge durante todas las etapas de los ensayos clínicos (fases I, II y III), y en cada una de ellas se hace especial hincapié en la seguridad que ofrece la vacuna. Reunir toda esta información puede llevar años, aunque ha habido casos en los que se consiguió reducir los plazos.
La epidemia de covid-19 está sufriendo una desaceleración en la mayoría de las regiones, sobre todo, en el continente americano, de acuerdo con los últimos datos semanales publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El continente americano es la región donde la epidemia se ha desacelerado más, con una caída del 11% de casos nuevos y del 17% de muertes, en buena parte gracias a una difusión más lenta en Estados Unidos y Brasil, los dos países más afectados del mundo.
La vacuna cubana
Científicos de Cuba, del Instituto Finlay, avanzan en la producción de una vacuna cubana contra la Covid-19, mientras que a su vez el gobierno negocia con Rusia la fabricación en la Isla de la ya registrada como Sputnik V, confirmaron varios medios de prensa oficiales.
“Hay varias naciones que están trabajando en una vacuna, nuestro país está trabajando con candidatos vacunales”, dijo el jefe de epidemiología cubano, Francisco Durán, en la televisión cubana.
“Yo me pongo la vacuna rusa”
“Yo sería el primero en dejarme vacunar porque me importa mucho”, fue la declaración de Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, luego de señalar que estaría dispuesto a probar la vacuna desarrollada por Rusia contra el coronavirus.
Según reportes de prensa, López Obrador dijo que, si la vacuna demuestra su eficacia, “estableceremos comunicación (con el gobierno ruso). Y si hay disponibilidad, adelante”, manifestó el mandatario durante su conferencia en Palacio Nacional.
Vacunas se abren paso
Una gran mayoría de expertos cree que ahora no se trata de si se podrá encontrar o no una vacuna, sino de cuándo.
Las vacunas se abren paso en América Latina con tres países al tope de contagiados. Brasil, México y Perú encabezan la lista con el mayor número de muertes y casos positivos de COVID-19 en la región.