Celebraciones de Semana Santa

18 semanasanta

Año tras año, feligreses de Massachusetts acuden a las iglesias durante el inicio de la Cuaresma para celebrar el Miércoles de Ceniza, sin embargo, este año la liturgia fue totalmente distinta y esta festividad Se celebra: 40 días antes del domingo de Ramos dando inicio a la Semana Santa. Esta vez la celebración se hizo el 17 de febrero, pero cada año las fechas varían.:

Para prevenir el mayor contagio de COVID-19, los sacerdotes no impusieron la ceniza en la frente de cada uno de los asistentes, como es la costumbre, sino que tuvieron que adaptar el rito para tener mejores medidas de prevención.

La Arquidiócesis de Boston informó que la bendición de las cenizas se hizo rociándoles agua bendita a los feligreses, mientras el sacerdote les decía “Convertíos y creed en el Evangelio” o “Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás”.

Es decir, este año, la ceniza se dejó caer sobre la cabeza de los fieles y no se impuso la cruz en la frente de cada uno, como suele hacerse.

En otras Iglesias se repartió bolsas de cenizas para que cada persona se la pueda untar en su frente una vez lleguen a sus hogares.

¿Qué significa el Miércoles de Ceniza?

“Polvo eres y en polvo te convertirás”. “Conviértete y cree en el evangelio”. Esas frases, pronunciadas por sacerdotes mientras dibujan con ceniza la señal de la cruz en la frente de los feligreses, representan todo el Miércoles de Ceniza: el inicio de la Cuaresma (los 40 días en los que los católicos se preparan para la pasión, muerte y resurrección de Jesús). Cada año, el Miércoles de Ceniza se dejan ver por las calles miles de católicos con esta señal en su cara pero, ¿qué significa o qué es Miércoles de Ceniza?

Las cenizas, resultado de la quema de las palmas del Domingo de Ramos del año anterior, se imponen sobre los católicos como un recordatorio de que la vida terrenal es temporal: “La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentre en el cielo”, explican en la web catholic.net.

Al igual que la mayoría de tradiciones de la Iglesia católica, su origen está ligado al Judaísmo: en la antigüedad, estos tenían por costumbre cubrirse con cenizas cuando habían pecado o si se preparaban para una fiesta importante. Era un símbolo “de su deseo de conversión de su mala vida a una vida con Dios”, agregan en dicho portal web. La Iglesia católica adoptó esta práctica y, al principio, solo los “penitentes que comenzaran su penitencia pública” recibían la ceniza. 

La Semana Santa   

La Iglesia Católica es la de mayor número de creyentes en el mundo y la Semana Santa, según la tradición, comienza con el Domingo de Ramos, fecha en que Jesús entra a Jerusalén y es recibido con hojas de palmeras, y termina con el Sábado Santo. 

Las siguientes son las fechas: el Domingo de Ramos cae el 28 de marzo, el jueves y el viernes Santo serán los días 1 y 2 de abril y el sábado de Gloria el 3 de abril. El domingo 4 será el Día de Resurrección de Jesús de Nazaret o como se le conoce también como Domingo de Pascua.