- «Con la nueva administración de Trump estamos viendo muchos cambios y se van a intensificar las deportaciones de personas en situación migratoria irregular», dice el abogado de inmigración, Andrew Lattarulo, de George/Cote Law de Chelsea.
El impacto de las deportaciones de inmigrantes indocumentados a diferentes países de América Latina cada día son mayores. Según informes de los consulados entregados a sus respectivas Cancillerías, hay un número indeterminado de inmigrantes detenidos en centros de detención migratoria a la espera de ser expulsados del país. Perú es uno de los países que ya ha recibido a los primeros deportados de Estados Unidos por su situación migratoria siguiendo la ruta del presidente Trump de las «deportaciones masivas». Por ahora lo que se registra en los diferentes estados son operativos específicos contra inmigrantes con antecedentes criminales.
«Con la nueva administración estamos viendo muchos cambios y se van a intensificar las deportaciones de personas en situación migratoria irregular», dice el abogado de inmigración, Andrew Lattarulo, de George/Cote Law de Chelsea, en una entrevista telefónica con La Rotativa del Aire-Edición Noche, de Radio Programas del Perú, una de las emisoras de mayor audiencia en Lima y el resto del país.
“Lo que estoy viendo ahora en el Gobierno de Trump es que si te detiene Inmigración y, por ejemplo, estás en un centro de detención en Massachusetts, después de dos o tres días te mueven más cerca a la frontera con México, entonces estamos viendo muchos casos que están moviendo a los detenidos y es muy difícil para el abogado representar a esa persona”, explicó el abogado de inmigración que tiene sus oficinas en Chelsea.
En el caso de los migrantes peruanos, Lattarulo sostuvo que muchas veces su situación presenta mayores dificultades a comparación de otros clientes que buscan ordenar su documentación para no ser deportados.
Muchos no aplicaron para asilo dentro del plazo de un año
“Hay muchos inmigrantes, por ejemplo, que no aplicaron a un asilo dentro de un año [de haber llegado a Estados Unidos] y si no aplicas dentro de un año no calificas. Entonces, hay muchos peruanos que ya pasaron ese año o vinieron aquí simplemente con una visa y realmente no hay mucho que hacer en algunos casos” dijo Lattarulo, considerando además las órdenes ejecutivas del presidente Trump destinadas a reducir el acceso al asilo y militarizar la frontera.
El especialista en inmigración señaló que cuando una persona es arrestada por ICE la Corte de inmigración puede fijar una fianza de «entre 7,500 y 25,000 dólares. «Los jueces de inmigración cobran eso porque realmente no quieren que las personas salgan de allí y cuando estás detenido es bien difícil de que ganes tu caso”.
Cuidado con las estafas
El abogado de inmigración advirtió que «están engañando a padres indocumentados que están desesperados por una posible deportación. No existe ningún formulario que garantice que alguien pueda asumir legalmente la custodia de sus hijos a menos que vaya a un tribunal de familia, pero hay personas inescrupulosas o notarios que están cobrando cientos de dólares por un documento falso».
Lattarulo explicó que ha llevado más de 3000 peticiones SIJS que involucran custodia y custodia de niños, y «nunca he visto que uno de estos formularios funcione».