El impacto de la pandemia en los estudiantes latinos

IMG 0021

Las ciudades más afectadas por el COVID-19 sirven a una mayoría de estudiantes latinos.

Un revelador informe de Latinos for Education sostiene que la pandemia de COVID-19 ha impactado desproporcionadamente a la comunidad Latina.

Las conclusiones de un estudio sobre la educación Latina en la época del COVID-19 son alarmantes, el 47% de los estudiantes enfrentan un deterioro de su salud mental que se agrava con el 52% de los padres que tienen una inseguridad en sus ingresos, el 46% de las familias cree que la pérdida de aprendizaje de sus niños es clamorosa, en muchos casos, por la falta de acceso a la tecnología o desconocimiento de los padres o tutores y advierten que el peligro aún puede ser mayor si no se toman medidas para mejorar la educación en las escuelas públicas del estado cuando se está a puertas de iniciar el nuevo año escolar sin importar si es remoto, híbrido o presencial.

El estudio elaborado por Latinos for Education, una organización sin fines de lucro de líderes latinos en educación, aborda con crudeza y realidad el impacto que ha tenido el COVID-19 en la educación de los estudiantes latinos, agravando las desigualdades sistémicas que ya existían dentro del sistema educativo.

“Este enfoque beneficiará a toda la región. Cuando las escuelas reabran, tenemos que adaptarnos y operar de manera diferente para abordar el impacto inmediato de la pandemia en las comunidades Latinas”, señala el informe.

“Hay una tentación de querer saltar directamente a ponerse al día en lo académico y nuestros niños primero necesitan sanar para continuar aprendiendo”.

“La pandemia COVID-19 ha aumentado la necesidad de ciudades y pueblos, distritos escolares y comunidades para coordinar intencionalmente los esfuerzos para abordar las necesidades básicas de nuestras poblaciones más vulnerables y para crear apoyos estudiantiles integrados. Hay muchos socios comunitarios que brindan servicios críticos y han fomentado relaciones auténticas con la comunidad Latina”.

El informe subraya que es vital brindar asistencia financiera y necesidades esenciales como vivienda y comida a estudiantes y familias. Toda la asistencia debe difundirse en varios idiomas y formatos. Nuestros líderes gubernamentales y distritales tienen la responsabilidad de trabajar con socios de medios y comunidades culturalmente competentes para garantizar que los latinos tengan la capacidad de acceder a estos apoyos necesarios”.

Otro de los aspectos que tocan es la tecnología y el acceso de banda ancha que, según dicen, “deben estar disponibles para todos los niños y familias del Commonwealth. La pandemia ha puesto de relieve una brecha tecnológica entre la comunidad latina y, a menos que la abordemos de inmediato, la brecha de oportunidades aumentará exponencialmente a medida que el aprendizaje a distancia se vuelva más prominente en la educación de nuestros niños”.

“Tenemos que proporcionar acceso a la tecnología para todos los estudiantes, incluidos, entre otros, computadoras portátiles e Internet sin costo adicional, recursos de aprendizaje digital y apoyo a la alfabetización digital en varios idiomas y en diferentes formatos”.

El informe señala que “la representación latina debe estar a la vanguardia de la toma de decisiones sobre soluciones a largo plazo a través de la pandemia y más allá. No podemos crear soluciones equitativas de manera eficaz a menos que tengamos una representación equitativa. La pandemia ha sacado a la luz los desafíos matizados que enfrenta la comunidad latina y la creación de soluciones a largo plazo requieren una comprensión de estas necesidades. A través de la experiencia de primera mano de estos desafíos, los latinos están mejor equipados para liderar efectivamente los esfuerzos para crear un cambio sistémico”.

El acceso a las necesidades básicas

Las familias latinas están luchando por quedarse en sus hogares y alimentar a sus familias. Cincuenta y dos por ciento de las familias encuestadas indicó que una de las principales preocupaciones es la inseguridad de ingresos seguida por un 22% que experimentan inseguridad alimentaria. Los estudios muestran que la vivienda y la inseguridad alimentaria tienen un impacto directo sobre la salud física, la salud mental y la capacidad de los niños para aprender.

¿Quiénes formaron parte del estudio?

Este informe fue desarrollado en asociación entre Latinos for Education, Amplify Latinx, the Greater Boston Latino Network y el capítulo de Massachusetts de la Asociación de Administradores Latinos y Superintendentes. Además, trabajaron en colaboración con In Pursuit of Equity, Accountability and Success (PEAS), quien continúa recopilando información de estudiantes latinos, familias y líderes educativos. Sus esfuerzos fueron apoyados por organizaciones e individuos comprometidos a garantizar que las voces de los latinos, padres, educadores y líderes intersectoriales en todo Massachusetts sean escuchadas.

Encuesta entre padres de familia Desnudó una realidad

A medida que COVID-19 comenzó a desvelar las desigualdades sistémicas que ya existían dentro del sistema educativo, Latinos for Education distribuyó una encuesta en español para padres de familia y convocó a líderes latinos. En asociación con, El Mundo Boston y Telemundo Nueva Inglaterra, encuestaron a 255 padres y tutores latinos de habla hispana en Massachusetts.

Además, Latinos for Education convocó a más de 100 líderes latinos multisectoriales de alto nivel (directores ejecutivos, miembros de juntas, personal superior) y educadores latinos (maestros y líderes escolares) para identificar cómo COVID-19 está afectando a los estudiantes latinos. Estuvieron representados líderes latinos de casi 60 organizaciones.

• El acceso desigual a necesidades básicas como ingresos, vivienda y alimentos es un obstáculo importante para el éxito de los estudiantes.

• La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve y exacerbado la brecha digital y el acceso de los estudiantes latinos a tecnología y wi-fi.

• Los latinos deben estar representados en el liderazgo e impulsar la toma de decisiones a largo plazo.

• Soluciones a las desigualdades sistémicas.

La salud mental primero

En una comunidad donde la discusión sobre salud mental es tabú, fue sorprendente que las familias estuvieran citando abiertamente el deterioro de la salud mental y emocional de sus hijos.

Cuarenta y tres por ciento de las familias de habla hispana encuestadas indicó que el deterioro de la salud mental era lo que más está impactando a sus hijos. Disminución de la salud mental e impacto negativo por la pérdida de socialización fueron las dos preocupaciones más citadas por las familias latinas encuestadas con respecto a sus hijos.

Los cuidadores compartieron que los niños mostraban signos de tristeza, ansiedad, estrés y miedo. Muchos compartieron anécdotas de niños que expresaron miedo a enfermarse o morir, miedo a salir de casa, miedo a los miembros de la familia que abandonan el hogar para trabajar, y la ansiedad de ser la causa de la enfermedad en muchos hogares multigeneracionales.

Las familias dijeron que algunos niños se negaban a participar con padres o abuelos porque no querían ser la causa de que un miembro de la familia se enferme y posiblemente muera.

Las familias latinas están soportando la peor parte de esta pandemia y, mientras buscamos servir a los estudiantes y las familias, es importante abordar estas necesidades de una manera cultural y lingüística

Manera efectiva

La pandemia ha brindado la oportunidad de repensar y ser innovador sobre cómo las familias pueden acceder a apoyos de salud mental como grupos de apoyo para cuidadores y terapia familiar. Los distritos escolares son una parte esencial de abordar e involucrar las necesidades socioemocionales de nuestros estudiantes. Independientemente del formato que se imparta la educación en este próximo año escolar, necesitamos comenzar el año con un enfoque en las necesidades mentales y emocionales de los estudiantes.

Las relaciones entre las escuelas y las familias determinarán el éxito de la capacidad de cada niño para participar en el aprendizaje.

Testimonios

“Los niños están nerviosos porque temen salir o se sienten deprimidos, porque dicen que les preocupa que nosotros los padres salgamos y nos vayamos a enfermar y no regresar”

“El impacto fue muy fuerte tanto para los niños como para nosotros los padres. El hecho de que los niños dejaran de ir a la escuela a socializar con los demás niños, fue fuerte porque ellos no entendían el porqué de la situación y en especial para los más pequeños. Para los padres, el quedarse en casa a enseñar a los hijos no fue ni ha sido fácil porque no estamos preparados para enseñarles, ni teníamos las herramientas necesarias. Por ejemplo, en la comunidad latina no teníamos internet ni una computadora para que los niños hicieran sus tareas. No estábamos preparados para esta pandemia”.

Pérdida de aprendizaje y educación virtual

Encuesta que demuestra los desniveles educativos.

El 46% de las familias encuestadas expresaron su preocupación sobre la pérdida de aprendizaje seguida de un 19% preocupado por la calidad del aprendizaje virtual. Mientras las escuelas cerraban en marzo del 2020 para abordar los desafíos de salud pública, los estudiantes y familias latinos pandémicos se quedaban con información limitada. No hubo información disponible de inmediato en varios idiomas. Además, muchas familias no tenían acceso a la tecnología, equipo, acceso a Internet, ni acceso a libros y otros materiales educativos. Muchos retrasos experimentados en la obtención de las herramientas necesarias para participar en el aprendizaje a distancia e incluso en distritos que pudieron proporcionar acceso a computadoras portátiles e Internet, se dejó a los estudiantes navegar por un mundo digital sin una alfabetización digital adecuada.

Apoyo de las familias

Las familias compartieron tener que sentarse en los estacionamientos de la escuela para acceder a WIFI, y confiando en algunos maestros que fueron capaces de orientarlos e instruirlos sobre cómo hacer para entrar a zoom y portales escolares para sus hijos. Muchos compartieron que sin los dispositivos de los distritos no habrían podido participar en el aprendizaje remoto.

Los distritos lucharon por proporcionar recursos en la lengua materna de los estudiantes que creó una barrera mayor para que los estudiantes y las familias se comprometieran adecuadamente con la continuación de su educación.

Maestros latinos

En las escuelas con maestros latinos, estos educadores latinos fueron un salvavidas para recursos que de otra manera no habrían estado disponible para las familias. A medida que se desarrollaban estos desafíos, los maestros latinos y los líderes comunitarios intervinieron para traducir documentos, crear videos instructivos y notas de voz en español para garantizar que las familias latinas puedan continuar con el aprendizaje de sus hijos.

Muchos desafíos

A medida que se desarrollan los planes de reapertura del distrito, reconocemos que el desafío es abrumador y la realidad es que

muchos estudiantes están académicamente atrasados. Los datos nos han demostrado que «Summer Slide» es real, cada año los estudiantes retroceden

académicamente durante los meses de verano cuando hay una pausa en la programación educativa. Ahora los educadores se enfrentan con la enseñanza de estudiantes que han estado desconectados por más tiempo, algunos desde marzo.

Educación rigurosa

Es imperativo que encontremos formas de proporcionar una educación rigurosa manteniendo a nuestros estudiantes física y mentalmente saludables. Como comunidad, empresas, líderes gubernamentales, educadores y familias: tenemos el deber de unirnos para crear soluciones holísticas y comprometernos a nuestra responsabilidad compartida de garantizar que todos los niños y familias reciban un servicio equitativo y que se satisfagan sus necesidades.

Es de suma importancia que los estudiantes y las familias estén a la vanguardia y es vital proporcionar acceso a las herramientas educativas necesarias para participar plenamente en la continuación de su educación.