En camino ambiciosa Reforma Migratoria

8 ReformaMigratoria1La propuesta del presidente Biden para ofrecer una vía a la ciudadanía a los 11 millones de indocumentados ya se ventila en el Congreso.

Una realidad. Con el respaldo del senador Bob Menéndez, de origen cubano, y de la legisladora Linda Sánchez, de raíces mexicanas, llegó por fin al Congreso el esperado proyecto de ley del presidente Joe Biden con el que se busca promover una ambiciosa reforma migratoria que otorgue una vía a la ciudadanía a 11 millones de migrantes sin documentos.

El proyecto busca garantizar una solución a largo plazo para los “dreamers”, como se conoce a los migrantes amparados por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA); y a los beneficiados por el Estatus de Protección Temporal (TPS) -que en su mayoría proceden de Centroamérica- y los trabajadores agrícolas migrantes.

Menéndez, el latino de más alto rango en el Congreso, y Sánchez son los patrocinadores de la Ley de Ciudadanía Estadounidense de 2021, la propuesta con la que el gobierno de Biden busca modificar el sistema de migración del país, que desde hace más de 30 años no aprueba una reforma de este tipo.

La propuesta amplía además los visados por diversidad de 55 mil a 80 mil, promueve cambios en el sistema de inmigración basado en el empleo y prioriza mantener unidas a las familias de personas migrantes unidas. 

Una tarea difícil, pero no imposible

Un esfuerzo parecido fue liderado en 2013 por el entonces presidente Barack Obama -quien tuvo como vicepresidente a Biden-, pero fracasó en la Cámara de Representantes pese a haber conseguido la aprobación del Senado.

Para convertirse en realidad, la propuesta de Biden deberá contar con la totalidad de los votos demócratas en el Senado, 50, y asegurar 10 republicanos. 

“Estamos aquí porque el pasado noviembre 80 millones de estadounidenses votaron contra Donald Trump y contra todo lo que representaba. Votaron para restaurar el sentido común, la compasión y la confianza en nuestro gobierno”, dijo Menéndez en una conferencia de prensa virtual.

“Y parte de ese mandato -agregó- es arreglar nuestro sistema de migración, que es la piedra angular del odioso espectáculo de horror de Trump”.

Razones para lograr una reforma migratoria

Como uno de los más veteranos en el Congreso, Menéndez señaló que la razón por la que no han conseguido una reforma migratoria es porque una y otra vez han “capitulado demasiado rápido a las voces marginales que se niegan a aceptar la humanidad y las contribuciones de los inmigrantes”.

Al dirigirse a sus colegas republicanos, aseguró que el voto latino no es propiedad de ningún partido y destacó que los hispanos son “la mayor minoría racial y étnica del país”.

En su intervención, Sánchez recordó que es hija de inmigrantes mexicanos -un mecánico industrial y una maestra de escuela primaria-, y afirmó que por ello se ha dedicado a construir un sistema de inmigración “que permita a la gente vivir sin miedo”.

“Vinieron (sus padres) a este país y trabajaron duro y se sacrificaron cada día para mantenernos a mí y a mis hermanos”, relató la legisladora, cuya hermana, Loretta Sánchez, fue también congresista en el pasado.

Congresistas prometen respaldar proyecto de ley

8 ReformaMigratoria3

Ambos políticos estuvieron acompañados por los representantes Zoe Lofgren, Lucille Roybal-Allard, Nydia Velázquez, Judy Chu, Raúl Ruiz, Yvette Clarke y Yvette Clarke, así como por los senadores Amy Klobuchar, Alex Padilla y Ben Ray Luján, que prometieron respaldar la iniciativa.

El proyecto prevé un proceso de ocho años para que los indocumentados puedan alcanzar la ciudadanía. Previamente, quedarán amparados por un estatus temporal y, después de cinco años, podrán optar por una tarjeta de residencia permanente, mejor conocida como “green card”.

Para los “soñadores”, los beneficiarios del TPS y los trabajadores agrícolas inmigrantes, la iniciativa propone una residencia legal de “inmediato” y tres años más tarde la ciudadanía.

Un requisito fundamental para estas personas es “haber estado en el país antes del 1 de enero de 2021”.

Proyecto deroga prohibición de reingreso

El proyecto de ley deroga además la prohibición de reingreso para quienes hayan permanecido de forma irregular en territorio estadounidense, elimina los topes por país para los visados basados en el empleo y aumenta de 10 mil a 30 mil los cupos para los visados U (otorgados a víctimas de abuso físico o mental).

Asimismo, elimina el plazo mínimo de un año para que quienes estén en el país puedan solicitar asilo, reemplaza el término “extranjero” por “no ciudadano” y promueve la reunificación de familias, en especial de los grupos familiares LGBTQ+.

Aborda las causas  de la inmigración

Por otro lado, aborda las causas de la migración al financiar un plan de la administración de Biden para aumentar la asistencia a El Salvador, Guatemala y Honduras, de donde procede la mayoría de inmigrantes que buscan cruzar a Estados Unidos desde México.

También crea opciones para que las personas que buscan protección puedan solicitar un estatus legal en Centroamérica; restablece el programa de menores centroamericanos que permite reunir a los pequeños con sus padres que residen en Estados Unidos; y destina recursos para el uso de la tecnología en las fronteras.

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, destacó este jueves en una llamada con periodistas que espera que más republicanos apoyen este proyecto, al indicar que “históricamente este ha sido un tema con el que ambos partidos están comprometidos”.

¿Qué dicen los activistas en Boston?

  • Activistas de diferentes organizaciones proinmigrantes de Boston aplauden decisión del presidente.
  • Primero quedarán amparados por un estatus temporal y, después de cinco años, podrán optar por una tarjeta de residencia permanente.
  • Los “soñadores” y beneficiarios del TPS tendrían una residencia legal de “inmediato” y 3 años más tarde la ciudadanía.

9 migraciondamarisvelasquez1

Damaris Velásquez, directora de programas de la agencia ALPHA:

“Celebramos la iniciativa del presidente Biden al presentar esta propuesta migratoria. Su plan nos demuestra que su administración está dispuesta a dar un descanso a nuestra comunidad de la persecución creada por la administración anterior. Es una buena plataforma para empezar el diálogo en la búsqueda de la solución y el mejoramiento de uno de los sistemas más obsoletos e injustos de nuestra nación. Sabemos que es un trabajo cuesta arriba, pero estamos inspirados a seguir adelante, informando y organizando a nuestra comunidad para trabajar con nuestros congresistas y así poder ver un poco la luz de esperanza al final del túnel”.

9 migracionfrankramirez3

“Lo veo todo muy positivo”

Frank Ramírez, director ejecutivo de EBECC:

Llegó el tiempo para hacerlo, no hay tiempo para juegos, ahora los demócratas son la mayoría en el congreso y tienen que hacer la reforma migratoria una realidad. Es el momento adecuado. Los resultados de las elecciones de 2020 constituyen un mandato para una reforma migratoria completa. El proyecto de ley también reforma los procesos legales de inmigración al dejar de contar cónyuges e hijos menores contra la parte de visas asignadas de un país. La Ley de Ciudadanía de Estados Unidos de 2021 crearía un camino de ocho años a la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados en el país.  Poseedores de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, y personas que califican para el Estatus de Protección Temporal y los trabajadores agrícolas que pueden demostrar que tienen un historial laboral esencialmente son avanzados al frente de la línea de «tarjeta verde. El proyecto de ley eliminaría la palabra «extranjero» en el código la reemplazaría por «no ciudadano», que es un término más humanizado. ¡Lo veo todo muy positivo!”. 

9 migracionerikaarevalo 1

«Van a salir de la sombra»

Erika Arévalo Arteaga, de la organización proinmigrante COSECHA:

“Esta reforma migratoria si se hace realidad beneficiará, sin duda, no solamente a Dreamers y tepesianos sino también a 11 millones de indocumentados quienes por años han vivido bajo las sombras y se les han negado reconocimiento y derechos aún y cuando siempre han sido esenciales y necesarios en el desarrollo económico y social de esta gran nación. Interesante la posibilidad de que se abra un camino a la residencia y ciudadanía, una reforma amplia en todos los contextos, pero la misma nos mantiene alerta a seguir velando por la dignidad, respeto y protección permanente de nuestras comunidades, además de profundizar en los posibles escenarios que puedan replantearse en las políticas migratorias en esta nación y por supuesto en la política exterior, especialmente en los países del triángulo norte”.

9 migracionvilmagalvez4

«Legalización justa y amplia»

Vilma Gálvez, directora de inmigración de la agencia ALPHA:

“Hemos estado esperando por muchos años la oportunidad de una legalización justa y amplia. Lamentablemente no se ha logrado debido a varios factores. No podemos pedir “o todo, …. o nada”, porque esto ha hecho que no haya cambio alguno. Tenemos que hacerlo poco a poco. Ordenado, TPS, DACA, trabajadores agrícolas y claro sin dejar al resto fuera. Luchemos por un cambio en las leyes migratorias para todos, sin discriminar y con justicia. Eduquemos al Congreso para que vea que nuestra comunidad indocumentada contribuye pagando taxes cada año”.

9 migracionanalevy5

«Es gente que aporta al país»

Ana Levy, concejal de la ciudad de Lawrence:

“El proyecto de reforma migratoria del presidente Biden es ambicioso, pero creo que con prudencia y cautela se puede lograr. Estoy en favor de todo lo legal y es injusto que personas buenas y trabajadoras estén escondiéndose. Que jóvenes brillantes no puedan estudiar y realizar sus sueños. Es importante que estas personas puedan conseguir un estatus legal con camino a la residencia y la ciudadanía. Estas personas aportan mucho a nuestra economía y muchos de ellos hacen el trabajo que otros no quieren hacer.  Creo que debemos apoyar este proyecto migratorio, sobre todo parar el abuso que se está cometiendo en nuestras fronteras con estas personas y terminar con la separación familiar. Ojalá y podamos volver a reunir a todos esos niños con sus familiares.

9 migraciontonyportillo6

«Hay que aplaudir al presidente Biden»

Tony Portillo, empresario y presidente del Carnaval Salvadoreño en Boston:

“El presidente Joe Biden cumplió con su promesa de campaña de una reforma migratoria y lo hizo realidad en menos de lo que canta un gallo, en menos de un mes de asumir el cargo. Es un proyecto de ley que le va a dar a muchos de nuestros compatriotas con TPS la residencia de manera esprés, al igual que a los soñadores o ‘dreamers’ que son los jóvenes llegados en la infancia. Los 11 millones de indocumentados van a tener que esperar más tiempo y seguir un proceso, pero van a tener la residencia. Yo creo que todos debemos aplaudir al presidente Biden.

9 migracionYoleny

«Nuestra economía se engrandecerá»

Yoleny Ynoa, reconocido activista dominicano:

El presidente Biden está demostrando una vez más su apoyo a la comunidad inmigrante en los Estados Unidos, creo que es una gran oportunidad especialmente para los «dreamers» obtener sus documentos para poder realizar una vida normal en este país, así como también las personas que no han podido regularizar su situación migratoria, además nuestra economía se engrandecerá ya que son millones de personas que tendrán la oportunidad de trabajar y reportar al fisco.  Estados Unidos es un país de inmigrante y nosotros somos los responsables del éxito de esta nación.