Primera orden de audiencia de concejal Julia Mejía.
Exactamente un año después de su histórica victoria, la concejal At-Large, Julia Mejía, presidió una audiencia pública sobre el tema de su discurso inaugural: abordar los derechos civiles con la creasción de “Sanctuary Safe Spaces” (espacios santuarios seguros) en la ciudad de Boston.
Desde su discurso en enero pasado al asumir el cargo, la concejal Mejía se comprometió a abordar los problemas que enfrentan los inmigrantes y llevarlos a espacios que históricamente han sido inaccesibles, incluida la modificación de leyes de acceso al idioma y de crear un plan de negocios seguro por la pandemia del COVID-19 que sirva a las comunidades mayoritariamente inmigrantes.
Mejía ha hablado desde su campaña respecto a la necesidad de apoyar a los inmigrantes que como su señora madre vivió indocumentada por un período de tiempo.
“El miedo a la deportación disuade a los inmigrantes de comprometerse cívicamente y obstaculiza las actividades personales, sociales y el crecimiento financiero”, citó la concejal Mejía en la orden de audiencia. “Tenemos la responsabilidad de proteger a nuestros más vulnerables y defender uno de nuestros derechos civiles más básicos».
Usar sus experiencias
“Y es por eso que usar mis experiencias vividas como hija de una mujer indocumentada y como alguien que ha trabajado con gente toda mi vida que ha vivido con miedo a la deportación. Mi primera acción en el Ayuntamiento de Boston fue una Orden de Audiencia sobre derechos civiles con la creación de espacios santuarios seguros en Boston. Pero hemos visto a ICE deteniendo a la gente en las calles y ahora más que nunca necesitamos proteger a nuestras comunidades más vulnerables».
Según Abogados por los Derechos Civiles, en las Escuelas Públicas de Boston hubo 135 incidentes escolares de ICE entre el 2014 y 2017, lo que indica una relación más extensa entre los dos cuerpos de lo que se creía originalmente, y se han publicado numerosos estudios escudriñando la propensión a la discriminación racial durante los encuentros policiales en Boston. Además, según The Boston Globe, en 2017 aumentaron los arrestos de inmigrantes indocumentados en Boston “en un 50% mientras que a nivel nacional solo subió un 30%. Durante el año pasado, hemos visto a ICE hostigar y arrestar a residentes en Boston, incluidos incidentes en West Roxbury y East Boston”.
La ciudad de Boston cita que Boston tiene la quinta proporción más alta de residentes inmigrantes entre las 23 ciudades más grandes de Estados Unidos. En el 2000, más del 25% de la población de Boston nació en el extranjero. Las comunidades de más rápido crecimiento son las latinas y asiáticas. En 2019 Pew Research encontró que 220.000 personas indocumentadas viven en el área metropolitana de Boston, lo que convierte a Boston en una de las las 12 mejores áreas metropolitanas para personas indocumentadas.
«Tenemos una oportunidad real de hacer de Boston un lugar para todos», dice la concejal Mejía.
“Esperamos escuchar las opiniones de la gente sobre este tema y encontrar formas creativas de asegurarnos de proteger a nuestras comunidades más vulnerables», concluye.