Exigen justicia con protestas silenciosas y pacíficas

Protest BLM

Manifestaciones en Boston, Lynn, Salem, Chelsea, Lawrence, Framingham, Milford, Worcester, entre otras ciudades de Massachusetts.

Boston dio el ejemplo. Las protestas que se realizaron en Boston, Lynn, Salem, Chelsea, Lawrence, Framingham, Milford, Worcester, entre otras ciudades de Massachusetts, por el caso Floyd estuvieron marcadas por manifestaciones pacíficas en las que se exigió justicia, el fin del racismo y de la brutalidad policial.

Después de esa noche violenta del domingo 31 de mayo, las protestas por el caso Floyd que aún recorren diversas ciudades y pueblos de Massachusetts han marcado una realidad diferente. Los cientos o miles de manifestantes han salido a las calles en Boston, Lynn, Chelsea, Lawrence, Framingham, Milford, Worcester, entre otras ciudades, para exigir justicia, el fin del racismo y de la brutalidad policial y lo han hecho de manera ruidosa, bulliciosa, pero en paz, sin violencia.

En cualquiera de las ciudades de Massachusetts, las manifestaciones de protesta no se desbordaron y la policía y la Guardia Nacional estuvieron como simples espectadores.

“Nosotros salimos a protestar porque no queremos más racismo en las calles”, dice Amanda Romero en una de las protestas por el asesinato de George Floyd, el afroamericano que murió el 25 de mayo en Minneapolis, a manos de un oficial de policía blanco que lo torturó por casi 9 minutos presionándole el cuello con su rodilla hasta quitarle la vida.

En Boston Common, cientos de manifestantes se agruparon en otra de las jornadas de protesta por lo que han denominado “Justice for George”. El objetivo de los organizadores es honrar la vida de Floyd. Varios de los manifestantes se acostaron en el césped del Jardín del Boston Common representando los últimos minutos de la vida de Floyd.

Todas las manifestaciones de protesta fueron pacíficas y muchos de los participantes celebraron al conocer la decisión de las autoridades judiciales de haberle presentado cargo de homicidio en segundo grado al policía que le quitó la vida a Floyd y a los otros tres oficiales que participaron se le impuso cargos por homicidio en segundo grado. Al policía autor del crimen le espera una condena de por lo menos 40 años de cárcel.

Los organizadores habían pedido que el evento se mantuviera pacífico, y permanecieron en el parque por casi una hora antes de salir para desplazarse por diferentes calles y llegar hasta la Casa del Estado. Oficiales de la Guardia Nacional y de la policía de Boston se mantuvieron a la expectativa. Los manifestantes luego de recorrer las calles del centro volvieron al Boston Common.

Las calles volvieron a ser tomadas por manifestantes y activistas en diferentes ciudades con el mismo propósito de pedir justicia.

Los grupos Violence In Boston Inc. y Black Lives Matter Boston fueron las organizaciones encargadas de programar las reuniones que se llevaron a cabo cerca de Franklin Park Road y Blue Hill Avenue.

En su página de Facebook la organización Violence In Boston Inc. aseguró que más de 6.000 personas expresaron su interés en asistir a la protesta convocada por ambas organizaciones.

En una entrevista con el Globe, Monica Cannon-Grant of Violence In Boston Inc., aseguró que “la manifestación está organizada por un grupo dirigido por negros y para los negros”, indicando además, que la gente está enfadada y frustrada por los hechos ocurridos y que esta concentración es una forma, pacifica de expresar sus emociones fuertemente afectadas por la muerte de Floyd.

«Doy la bienvenida a aquellos que no son negros para que estén con nosotros y se solidaricen y nos apoyen mientras protestamos y lloramos y mantenemos el espacio… Este es un movimiento de derechos civiles», dijo.

Temor aumenta. Protestas podrían generar rebrote del coronavirus

El temor a un aumento en el número de casos de COVID-19 se extiende a raíz de las multitudinarias protestas por la violencia policial contra los afroamericanos, una de las comunidades más afectadas por el virus, cuando el país aún no ha conseguido controlar la pandemia, pues solo en un día se registraron 3.144 nuevos casos y 1.177 fallecimientos a nivel nacional.

La falta de distanciamiento social y la falta de uso de mascarillas en muchas de estas manifestaciones, así como en otros eventos recientes, hacen temer a los expertos una reescalada de contagios en una nación donde ya se han registrado más de 1,8 millones de infectados y 106.274 fallecidos por coronavirus, según el conteo independiente de la Universidad Johns Hopkins.

“Un riesgo inherente”

“Las grandes concentraciones tienen un riesgo inherente en términos de la posibilidad de transmisión de la COVID-19, particularmente cuando hay muchos gritos que pueden generar gotas respiratorias aerosolizadas”, explicó Joshua Petrie, epidemólogo e investigador de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan.

Algo en la línea de lo expresado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que mostró su preocupación por el efecto que pueden tener las concentraciones en la transmisión del virus, aunque no mencionó directamente las recientes protestas en Estados Unidos.

“La OPS recomienda a todos los países que eviten las reuniones de masas porque está muy demostrado que van a contribuir a expandir el virus. Especialmente en países como Brasil, donde el número de casos es creciente”, respondió Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la organización, al ser preguntado por el asunto.

Fauci preocupado

Por su parte, el director del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas y uno de los líderes del grupo de trabajo de la Casa Blanca, Anthony Fauci, mostró su preocupación por el asunto en una entrevista publicada por el Journal of the American Medical Association.

“Fotografías y cortes de televisión de gente muy congregada, juntos sin mascarilla, muy cerca unos de los otros en las aceras, en la playa y en piscinas han sido y continúan siendo una preocupación para mí”, dijo evitando referirse directamente a las protestas por la muerte del afroamericano George Floyd a manos de la policía de Minneapolis (Minnesota), a pesar de haber sido preguntado por el asunto.

“Veremos nuevos casos”

Quien sí se ha referido al asunto ha sido Jerome Adams, Cirujano General de EE.UU., quien aseguró este martes a la revista Político que espera que las protestas en decenas de ciudades del país provoquen un nuevo brote de la enfermedad.

“Basándome en la manera en la que la enfermedad se expande, hay un gran motivo para creer que veremos nuevos casos y potenciales nuevos brotes”, opinó sobre el asunto.

La pregunta que se hacen muchos ahora ¿a quién responsabilizar si hay un rebrote del coronavirus?

Según denuncia director ejecutivo de Latinos for Civil Rights Abogados reciben amenazas de muerte por racismo. También denuncian que le han suspendido Twitter

 “En los últimos días, Abogados por los Derechos Civiles han recibido amenazas de muerte dirigidas a nuestro personal por luchar contra el racismo. Ahora, nuestra cuenta de Twitter (@LCRBOSTON) ha sido suspendida después de la focalización concertada por aquellos que intentan dividirnos y silenciarnos”, según denuncia en una declaración Ivan Espinoza Madrigal, director ejecutivo de Latinos for Civil Rights.

“Hemos estado usando Twitter para difundir información crucial sobre el conocimiento de sus derechos en apoyo de la justicia racial y los manifestantes desde el asesinato de George Floyd. Más recientemente, publicamos una declaración firmada conjuntamente por más de 30 organizaciones de justicia racial, legisladores, líderes comunitarios y clérigos en apoyo de la postura firme del fiscal de distrito del condado de Suffolk, Rachael Rollins, contra la brutalidad y el racismo policiales”.

“Todos tenemos el deber de proteger las vidas de la comunidad afroamericana. Esta crisis nacional golpea particularmente cerca de casa en Boston, donde representamos a Hope Coleman, la madre de Terrence Coleman, un joven afroamericano que fue asesinado por agentes de policía de Boston cuando la familia solicitó asistencia médica. Continuaremos luchando por la justicia para George Floyd, Terrence Coleman y muchos otros”, enfatiza la declaración, concluyendo que “no seremos intimidados, ni silenciados”.