
Por Daniela Valdivia-Terres
En el Hotel Boston Marriott Cambridge, desde el 24 al 26 de julio, se llevó a cabo la Cumbre de Inteligencia Artificial en Educación organizado por RAISE, una iniciativa del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), que promueve la Inteligencia Artificial responsable para el empoderamiento social y la educación.
Con representantes de más de 30 países, principalmente provenientes de Asia y algunos países latinos e hispanos, este evento reunió a más de 200 asistentes, entre estudiantes y especialistas en educación preescolar hasta secundaria, con el fin de explorar formas creativas de incluir la inteligencia artificial (IA) en las aulas para hacer el aprendizaje más efectivo.
Asimismo, participaron profesionales que compartieron sus trabajos de investigación en IA, e incluyó presentaciones de jóvenes campeones del “Hackatón Global de IA”, un concurso a nivel internacional que premia a escolares con las mejores soluciones a problemas globales utilizando la IA. Representantes del gobierno estatal de Massachusetts como de otros estados, y ejecutivos de importantes empresas tecnológicas también se hicieron presentes.
“Queremos crear un ecosistema para hablar un poco sobre la visión de la educación y un tema muy importante, la influencia o fluidez de la IA. No solamente es saber qué es [la IA], sino usarla para nuestra vida y en el tema de educación, con la intención de crear espacios de aprendizaje para jóvenes que les permita, como acabamos de ver en este hackatón, tener mucho más conocimiento de lo que pasa a su alrededor en temas por ejemplo, como el clima, y proponer soluciones concretas a problemáticas que existen en su entorno”, dijo Claudia Urrea, Directora Senior de “Open Learning K-12″ en MIT, un equipo que se dedica a la investigación y proyectos que buscan transformar la educación desde preescolar hasta secundaria, y ofrecer oportunidades de educación a comunidades menos favorecidas o que tienen una educación de poca calidad, no solamente en los Estados Unidos sino en el mundo. Urrea es también miembro fundador de la Asociación de Nueva Inglaterra para Niños Colombianos (NEACOL, por sus siglas en inglés)
Por qué es importante hablar de la IA en la educación
Así como un niño puede crear una historia nueva a partir de los libros que ha leído, la IA puede crear cosas nuevas, pueden ser textos o imágenes, a partir de lo que ha “aprendido” o los datos que ha almacenado, de la simulation, de la naturaleza, no solo de lo que hacemos los humanos. A esta tecnología se le llama IA generativa.
Por ejemplo, AlphaZero, creado por Google, es un programa que con ayuda de la IA aprende juegos complejos como el ajedrez. AlphaZero aprendió a jugar ajedrez jugando consigo mismo, en lugar de aprender de datos de jugadas anteriores, y esto hizo cambiar la manera de jugar, incluso de los campeones de ajedrez.
Para Dan Huttenlocker, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Computación, MIT Schwarzman College of Computing, la IA es como un “espejo de feria”, como esos que causan risa porque nos deforman dependiendo del ángulo en que se mire. «La IA es una visión alterada, no inherentemente buena o mala. Dependiendo de cómo se entrene, puede mejorar la calidad y la equidad o reforzar errores y sesgos. Por ejemplo, en detención preventiva, contratación, préstamos, tratamientos médicos, etc. También depende de cómo se use, por ejemplo, como un experto versus como un interlocutor.»
En el caso específico de la IA en la educación, el decano nos advierte que las tecnologías benefician desproporcionadamente a los autodidactas. Por ello, nos invita a cuestionarnos, ¿cómo pueden la IA generativa y los maestros, juntos, inspirar, desafiar y apoyar a que un mayor número de estudiantes tenga éxito?, ¿Puede la IA generativa en la educación ayudar a preparar mejor a los estudiantes ante el diluvio de información sospechosa en la era moderna?»
Cómo interactúan los maestros con la IA
La percepción de los maestros de escuela en cuanto a la IA está dividida en dos bandos opuestos, según Urrea. “No solamente en la comunidad latina sino en todo el mundo, hay dos extremos. El que piensa que llegó la inteligencia artificial y nos va a solucionar muchos problemas y en el tema de educación es bueno porque va a solucionar el problema de acceso, de calidad de profesores, que tal vez no saben el material, entonces hay gente que lo ve con mucha esperanza. Y hay gente que tiene mucho temor porque piensa ‘me va a desplazar como maestro, se va a acabar mi trabajo’. Pienso que hay que tener un balance entre lo que es la tecnología y lo que el hombre aprende a hacer. Precisamente lo que ha querido el evento es perderle el miedo y recibir recomendaciones de estos expertos”. Urrea sugiere enfocarse en tres puntos importantes, en la capacidad de actuar del ser humano, en cómo aprende, y en el tipo de herramientas y actividades con IA que permitan el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la resolución de problemas.
En este sentido, uno de los ponentes fue Adolfo Kvitca, representante de Fundar, una organización sin fines de lucro de Argentina, quien ha trabajado con maestros y alumnos en 40 colegios en su país. Kvitca mostró los resultados de su investigación sobre el impacto de usar los modelos grandes del lenguaje como ChatGPT y similares, en la escuela secundaria. Ellos crearon una aplicación que “permite a los docentes, sin ningún conocimiento de inteligencia artificial, desarrollar actividades interactivas con sus alumnos, con el objetivo de estimular el pensamiento crítico, la creatividad y la comunicación”, y el resultado fue que “el 96% de los docentes hallaron que estas actividades eran muy efectivas y a los estudiantes les gustaba muchísimo utilizarlas”.

Kvitca comentó que está en conversaciones para que su aplicación se expanda y pueda usarse en español y en inglés aquí en Estados Unidos, pues “hoy por hoy la mayoría de los docentes utilizan [la IA] solo para preparar sus clases, y eso no modifica la educación; en cambio, nuestra aplicación es para que lo utilicen los alumnos y puedan mejorar sus capacidades de resolver problemas y de entender el mundo”.
Estudiantes que usan IA ¿ayuda o desventaja?
Muchos estudiantes usan plataformas con IA como una herramienta que les ayuda a hacer las tareas rápidamente. Sin embargo, atención a los estudiantes hispanos que hacen sus tareas en español y luego utilizan un traductor con IA, sus tareas o trabajos de investigación pueden ser acusados de plagio.
Así señala la Dra. Elba Sepúlveda, catedrática de Johns Hopkins University, en Maryland, especializada en Física y Ciencias de la Computación en Puerto Rico, “yo me reúno con el estudiante y le pregunto: ¿qué fue lo que hiciste?, porque muchos de ellos provienen de diferentes partes del mundo y tienen que usar traductores, entonces les digo: mira no lo escribas en tu idioma nativo, vas a tener que cambiar el idioma a inglés para que el sistema no te lo marque como plagio”. La mayoría de las universidades usan plataformas con IA como asistentes de evaluación, y como el lenguaje que se utiliza en los traductores con IA es estándar, el resultado puede parecer un texto que fue copiado de internet, descalificando el trabajo del estudiante.
Por otro lado, en la búsqueda de soluciones a problemas que afectan nuestro medio ambiente, el uso de sistemas con IA bien dirigido puede ser un gran aliado. Muestra de ello, fue el concurso Hackatón, donde estudiantes de 11 a 15 años de la mano de sus maestros, demostraron su ingenio y talento con soluciones a temas complejos de impacto social.
Por ejemplo, tres estudiantes de secundaria de Brasil motivados por la catástrofe climática ocurrida el pasado mayo, en Rio Grande do Sul, al sur del país, donde murieron más de 50 personas y miles de familias perdieron sus hogares por las inundaciones, crearon una aplicación para celular “LandSlide”, que recibe una alerta en caso de huaycos o deslizamientos a través de un dispositivo que se recarga con energía solar. “Esta alerta puede avisar a las personas para que puedan evacuar prontamente y salvar sus vidas”, aseguró el profesor André Lozano Ferreira. Ellos recibieron un reconocimiento especial por su inventiva. La aplicación que crearon fue con la ayuda de ChapGPT 4 y MIT App Inventor, que es una plataforma diseñada por MIT para crear aplicaciones para dispositivos móviles, de manera sencilla y sin conocimiento previo de programación.
La recomendación para padres y educadores acerca de la IA
“Aprendan de los niños que ya están aprendiendo acerca de la inteligencia artificial, y traten de tener menos miedo, porque el ser humano puede usar esta herramienta para hacer cosas muy, muy buenas, pero también cosas muy malas. A la vez, no tema que le va a quitar su puesto de trabajo porque no hay computadora, no hay robot que pueda reemplazar a un ser humano. Nosotros somos tan especiales, tan distintos, aprendemos y tenemos emociones… no hay robot que pueda parir y criar hijos. Eso nunca va a pasar”, aseveró Marisol Diaz, Program Manager de MIT App Inventor, MIT RAISE, MIT Media Lab en el Computer Science and Artificial Intelligence Lab (CSAIL).
Como sugiere Díaz, nacida en Boston y de corazón boricua por herencia, la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados. No se quede atrás con la duda. Pruebe las diferentes herramientas con IA y despierte su creatividad con propósitos nobles. ¡Hasta la próxima cumbre!