Por Max Torres
Los inmigrantes de Massachusetts sin papeles están alarmados, preocupados. Los operativos de ICE en Boston y en casi todo el país siguiendo la ruta del presidente Trump de «deportaciones masivas» ha puesto de cabeza a toda una comunidad indocumentada. Las promesas de campaña del mandatario de hacer historia con la más grande deportación que se haya registrado en el país comienzan a verse y a sentirse mientras el temor, el pánico se apodera de las calles por los rumores falsos que cada día crecen por las redes sociales para hacer aún más difícil el diario vivir de los inmigrante sin papeles. ¿Quién o quiénes lo hacen? ¿Por qué estos bandidos juegan con los inmigrantes diciendo que la «migra» está en las estaciones del tren, en los supermercados, en una construcción cuando es falso? ¿Por qué alimentar más el pánico difundiendo este tipo de panfletos apocrifos por las redes? Sin lugar a dudas, es gente interesada en hacer daño, en perturbar aún más a la comunidad.
«La Hora del Café» de El Mundo Boton salió a las calles a hacer transmisiones en vivo y en directo por las advertencias alarmistas que circulaban por las redes sociales de redadas de inmigración en East Boston, Chelsea y Revere. Con Marcel Santos en las cámaras, Alberto Vasallo III, conductor de uno de los programas matutinos que ha cautivado a la comunidad y presidente ejecutivo de esta casa editora, desbarató cada uno de los mensajes alarmistas llegando hasta los eventuales escenarios de redadas de ICE en los que no sólo conversó con la misma gente sino con activistas proinmigrantes.
El trabajo periodístico desplegado por Marcel Santos y Alberto Vasallo III rompió récords de audiencia llegando en 4 transmisiones en un día a más de 270,000 hogares con información veraz que nadie puede dudar, fuimos el mejor termómetro de lo que vivía nuestra comunidad con las falsas alarmas que decían que ICE estaba deteniendo inmigrantes sin papeles.
Sin lugar a dudas estos primeros días del gobierno de Trump han sido más que pertubadores, yo diría que dramáticos porque lo ví en mucha gente con la que comparto mi diario vivir en diferentes comunidades de Massachusetts. ¿Qué hacer hermano?, me decía un amigo al borde de la desesperación. «No quiero separarme de mis hijos nacidos aquí, pero si me deportan que voy hacer, es una elección terrible».
El drama que vive este padre de familia originario de algún país de América Latina no es el único, son muchos los padres que se sienten perturbados con las deportaciones. En Massachusetts, unos 30.100 niños tienen ciudadanía norteamericana con al menos un padre indocumentado, según el Consejo Estadounidense de Inmigración. Con los nuevos inmigrantes que llegaron en los últimos dos años esta cifra ha crecido.
Si bien es cierto «no hay redadas migratorias» como dice la gobernadora Maura Healey, los operativos de ICE buscando criminales convictos y confesos en las diferentes comunidades ha sembrado el miedo al punto que hubo días que los estudiantes de padres indocumentados no fueron a la escuela y muchos padres tampoco fueron a trabajar. Por ahora los operativos «son específicos» y eso ha devuelto un poco la tranquilidad a la gente. Pero vamos a vivir días, semanas, meses con la retórica del presidente Trump de «deportaciones masivas».
¡Sigamos cuidándonos! Sin Salud mental, no hay salud.
Maximo Torres
Editor, El Mundo Boston
[email protected]