Alcaldesa de Boston dice estar comprometida para «hacer un Boston más equitativo».
“Lo que estamos haciendo a través de esta ordenanza es radical porque declaramos que las voces de las personas que hablan otros idiomas además del inglés importan tanto como las de cualquier otra persona», dijo la concejal Julia Mejía luego de que la alcaldesa de Boston, Kim Janey, promulgó una ordenanza de acceso al idioma que ya había aprobado el Ayuntamiento de Boston.
La ordenanza patrocinada por la concejal Mejía enmienda las políticas de acceso lingüístico existentes de la ciudad al expandir la cantidad de idiomas para los que la ciudad debe proporcionar servicios en todos los departamentos. El nuevo umbral incluye los idiomas hablados por el 5% o 1000 residentes (lo que sea menor) de la población a la que está destinado el servicio.
Además, la ordenanza enmendada requerirá que los materiales traducidos se publiquen al mismo tiempo que se publiquen en inglés en la mayor medida posible, así como también establecer requisitos para garantizar que los materiales traducidos / interpretados sigan los valores del lenguaje sencillo y competencia cultural.
«Tu voz importa, no eres un obstáculo ni una carga para el trabajo de esta ciudad, estamos aquí para servirte, y la mejor manera de hacerlo es hacer que se escuchen tus voces”, dijo la concejal Mejía.
Se implementará en 12 meses
La alcaldesa Janey celebró una ceremonia junto con la concejal Mejía, cuya madre ayudó a inspirar la ordenanza, además de los defensores y el personal. Tras la firma, en el Eagle Room del Ayuntamiento de Boston, la ordenanza se implementará en el transcurso de 12 meses.
“Estoy comprometida a crear un Boston más equitativo”, dijo la alcaldesa, subrayando que «esta ordenanza reconoce la importancia de todos los residentes de nuestra ciudad y garantiza que todos podamos estar informados. Gracias a la concejal Mejía y a su madre por inspirar esta medida para unir a la gente”.
La concejal Mejía había presentado inicialmente una orden de audiencia para abordar el problema del acceso al idioma durante la pandemia de COVID-19.
«Para mi vecindario, solo sabiendo que las voces de personas como mi mamá, que nunca aprendieron más allá del tercer grado y hasta el día de hoy no hablan inglés con fluidez, son tratadas con el mismo respeto que todos los demás hubieran hecho una gran diferencia al crecer», dijo.
Elogian propuesta
“La concejal Mejía y su equipo trajeron las voces de nuestras comunidades asiático-americanas a este proceso en cada etapa”, dijo Carolyn Chou, directora ejecutiva del Taller de Recursos Asiático-americanos.
“Hemos podido ayudar a elaborar esta ordenanza que mejorará el acceso para nuestras comunidades, y estamos listos para continuar trabajando juntos para implementar esta infraestructura crítica para asegurarnos de que nuestra ciudad sea accesible para todos y para asegurarnos de que todos los residentes tengan voz».